Reivindicaciòn de las culturas Indigena del Carache Prehispànico
La cultura venezolana nace de la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino; sin embargo la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Colon, existía formas de organización social basadas en modos de producción, sustentados en sistema de recolección, caza y actividades agrícolas. Desde esta perspectiva se conocen tres grandes grupos aborígenes: Los Caribes, Los Arawuacos, y Los Timoto-Cuicas, de donde se desprenden las tribus: Timotes, Mucuchies, Mocoties, Escuques, y Cuicas al cual pertenece los indios Carache.
La cultura venezolana nace de la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino; sin embargo la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Colon, existía formas de organización social basadas en modos de producción, sustentados en sistema de recolección, caza y actividades agrícolas. Desde esta perspectiva se conocen tres grandes grupos aborígenes: Los Caribes, Los Arawuacos, y Los Timoto-Cuicas, de donde se desprenden las tribus: Timotes, Mucuchies, Mocoties, Escuques, y Cuicas al cual pertenece los indios Carache.
De acuerdo a esto la
cultura de los indios Caraches se manifiesta a través de una
organización social, política y económica que les permitió vivir
en armonía, procurando el bienestar colectivo y la búsqueda de
alternativas para solventar situaciones de conflictos; además de
facilitarle su adaptación al medio ambiente.
En tal sentido las
sociedades prehispánicas de Carache se encontraban lideradas por un
jefe, cuya función principal era garantizar el bienestar de la
tribu, denominado TABISKEY, que se distinguía de los demás por
llevar sobre su cabeza una corona hecha de plumas de gavilán o
paují; debía poseer inteligencia y destrezas. De igual manera
existía un consejo de ancianos, que aportaban la experiencia al
momento de solucionar cualquier problemática de la tribu.
Por otro lado, los
indios Carachense, se organizaban para la realización de tareas
cotidianas, las cuales eran distribuidas de acuerdo a la edad y el
sexo; por ejemplo las labores de riego, quema y sembrado eran
efectuadas por hombres jóvenes, mientras que las actividades
relativas al cuidado del plantío, los desyerbes y la recolección
las llevaban acabo las mujeres y sus hijos.
De igual manera
mantenían vínculos comerciales con otras naciones indígenas, con
el objeto de obtener recursos, esto se efectuaba a través del
intercambio o como forma de pago el urao (sal); siendo los llanos el
punto de encuentro para estas operaciones.
Ahora bien el área de
Carache fue ocupado por un solo grupo humano étnicamente homogéneo;
sin embargo de acuerdo a los lugares de ocupación indígena se
distinguen los asentamientos de MIQUIMU, MIRINDAY, EL CHAO, Y LA
ERMITA-EL RINCON. Wagner (1964) denominó estos asentamientos como
“componentes”, con el objeto de facilitar el estudio arqueológico
y antropológico, desde esta perspectiva los componentes que
compartían rasgos similares fueron agrupados en “focos”. Es así
como entonces los componentes de Mirinday y El Chao, son agrupados en
el foco Mirinday, mientras que Miquimú y La Ermita son únicos.
MIQUIMÚ:
En términos de
cronología, se establece que la fecha de los asentamientos data del
650 d.C., según las pruebas radiocarbónicas efectuadas en muestras
de carbón vegetal, lo que significa que la ocupación de Miquimú es
la más antigua para el área de Carache.
Los habitantes de
Miquimú, se asentaron a lo largo del río del mismo nombre, lo que
sugiere que obtenían del río algunos peces para su alimentación;
sin embargo en las excavaciones realizadas, no se hallaron
implementos de pesca, ni restos de instrumentos utilitarios que
proporcionen información referente a sus medios de subsistencia o
tecnología. Partiendo de los rastros arqueológicos, se deduce que
en lo referente a sus costumbres religiosas es probable que estos
aborígenes tuvieran como tótem a un “dios murciélago”, que
quizás era usado en ceremonias sepulcrales. En relación a su
cerámica, tomando en cuenta al material encontrado, se evidencia que
la misma era tosca y fragmentaria y posiblemente era del tipo
utilitario (para cocinar, y como recipiente contenedores de alimentos
o agua).
Mirinday esta situado en las faldas más bajas del cerro Mupí, los
restos culturales dejados por lo habitantes de Mirinday son
abundantes y diversos por lo que resulta más fácil infer
ir
sobre su forma de vida. No se han hallado vestigios de construcciones
en Mirinday y El Chao, pero la gran cantidad de material cerámico
indica que ambos sitios estuvieron densamente poblados. Los
asentamientos se localizaron en las laderas de las montañas, al
parecer escogían estos sitios por razones estratégicas, desde allí
podían controlar la entrada de extraños, lo que se deduce que este
grupo era belicoso. Cronológicamente los asentamientos de Mirinday
datan del 1400, y los de El Chao para el 1330 d.C.; según las
pruebas de C-14 realizadas.

La Ermita es la parte menos conocida de Carache, se encuentra a medio
kilómetro, al sur de El Chao; como lo indica su nombre La Ermita es
una capilla indohispana; fechándose a finales del siglo XVI; sin
embargo por el escaso material encontrado, resulta difícil describir
este grupo, pero se deduce que este sitio fue ocupado por un periodo
de tiempo muy corto antes de la colonización europea. Por otro lado
la tradición oral indica que antes que se construyera esta capilla,
existía una “ermita indígena” en el mismo lugar y que fue
destruida por los españoles en su afán de cristianizar a los
indios. La Ermita consiste en una estructura rectangular cuyas
dimensiones eran 18 metros de largo por 7 de ancho, construidas por
paneles grandes de adobes, techo probablemente estuvo cubierto de
tejas, por los fragmentos que se encontraron. Sin embargo Wagner
(1964), consideró que inferir sobre sus costumbres o formas de vida,
con base en los restos culturales descubiertos, sería muy
hipotético.
El
Chao, superficie con material cerámico indígena
totalmente expuesto

totalmente expuesto
DESCRIPCIÓN DE LA
CERAMICA INDIGENA CARACHENSE:
Las manifestaciones
artísticas de las culturas locales del Carache Prehispánico fueron
expresadas principalmente a través de la cerámica, Wagner (1964),
desarrolló una clasificación de la cerámica aborigen de Carache,
donde de acuerdo a las características valoradas y el sitio de
hallazgo, establece: Miquimú Simple, y Miquimú Plástico, Mirinday
Simple y Pintado, El Chao Plástico y El Chao Pintado-Plástico.
MIQUIMU SIMPLE:
Este tipo de cerámica
se caracteriza por su manufactura: no se uso técnicas de enrollado,
el fuego durante la cocción no era controlado siendo el responsable
del color obtenido en los artefactos realizados. Los colores varían
desde el naranja pálido, hasta el negro oliva. La pasta es burda lo
que le da a la cerámica un acabado tosco y poroso, donde la
superficie no es lisa. De esta variedad se han hallado vasijas
trípodes que se usaron en ceremonias religiosas, ollas, y boles de
tipo utilitario.
MIQUIMÚ PLÁSTICO:
Guarda estrechas
semejanzas con los métodos de manufactura del modo simple, solo que
en esta variedad se observa técnicas de decoración como punteados,
impresiones con dedos y utensilios, algunos estampados sobre las
panzas de las vasijas y en las asas.
EL CHAO PIN
TADO-PLASTICO:


En tal sentido se visita a la ciudadana PASCUALINA MONTILLA,
residente del sector Betichope de La Parroquia La Concepción, y de
75 años de edad, el día viernes 23 de Mayo, donde
el
equipo de investigación tuvo la oportunidad de apreciar el proceso
de producción de la cerámica, donde esta explicó que antiguamente
la arcilla la obtenían de un cerro donde ellos mismos la buscaban,
hacían huecos en la tierra y los preparaban de tal forma que le
permitiera la cocción de la cerámica, la combustión se lograba
mediante la disposición de estiércol de bovinos (bosta) y leña.
Pascualina aprendió el oficio a la edad de 10 años, a través de su
madre, y así sucesivamente, pasando el arte de generación en
generación, al hablar de técnicas antiguas, Pascualina muestra un
par de piedras blancas y pequeñas, con las que raspan la superficie
de la loza, lo que Wagner denominó “pulidores”, ratificando lo
descrito por la antropóloga, de igual manera presenta un trozo de
totuma destinado para el mismo fin.
Continuando con la ejecución de este objetivo, el equipo
investigador realiza visita domiciliaria a la
Sra.
Marciana de Espinoza, con residencia en el sector El Chao de
la Parroquia y Municipio Carache; dicha visita se efectúa el día 13
de Junio, donde a través de la conversación dicha ciudadana expuso
que de los indios que habitaron la zona sabe lo que le contó su
madre, donde esta narraba que la tierra parece que se dividía
mostrando tres tipos de tierra una de color amarillo que era la
“mercochoza”, una semi-negra y una roja; y que los indios antes
de que se murieran todos, partieron todo lo que habían elaborado con
barro cocido y lo enterraron profundo, pero con el agua han ido
saliendo, pero que nos le dio tiempo de romperlos todos ya que se han
hallado artefactos cerámicos completos; sobre esto explica que no le
dieron el valor a los objetos encontrados ya que nunca entendieron su
importancia, prosigue con anédoctas de sus hallazgos, donde hace
referencia de tiestos de diversos colores y figuras, como “palomitas”
y “caritas”, y que estos en ocasiones producían sonidos
titilantes como de campanas, esto lo atribuye a lo bien cocido del
barro. Por otro lado expone que ha sido visitada en diversas
ocasiones, por turistas que vienen atraídos por los pedazos de
cerámica indígena de la zona. Para finalizar la ciudadana Marciana
de Espinoza, muestra el patio trasero de su vivienda donde hay un
número incalculable de evidencias arqueológicas.


Conclusiòn
El grupo de
investigadores pudieron determinar los siguientes aspectos:
- La comunidad se
encuentra carente de información en lo relativo a las culturas
indígenas que ocuparon el área de Carache, lo que genera falta de
conciencia y poco o ningún sentido de pertenencia.
- No existen programas
o proyectos dirigidos a elevar el potencial histórico-cultural de
Carache.
- La tradición oral,
constituye parte del folklore Carachense y que a través del
misticismo ha permitido que de alguna manera el indio Carachero
continué ocupando los sitios que les sirvió de morada.
- La realización de la
presente investigación representó un punto de partida, y en la
actualidad exponemos la informaciòn por este medio para la
reivindicación del legado aborigen Carachense, donde se intenta
transmitir a la colectividad valores de respeto y amor por las raíces
indígenas de la localidad.
Finalmente la ejecución
de la investigación sirvió para poner de manifiesto la importancia
de rescatar las raíces culturales, creando conciencia primeramente
en los investigadores y en cada uno de los entrevistados que ya
desarrollaron la capacidad de valorar el lugar donde habita por su
significación histórica.
AGRADECIMIENTOS
El equipo investigador
luego de la realización de la presente investigación, extiende sus
más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que de una u
otra manera hicieron posible el alcance de las metas propuestas,
entre las que destacan:
Dios todopoderoso que
nos guió en todo momento y que nos siga mostrando el camino del bien
y de la sabiduría.
Al ciudadano Carlos
Rodríguez Arrieche, por asesorarnos en la investigación,
transmitiendo sus conocimientos y experiencia.
A cada uno de los
entrevistados por su disponibilidad en relatarnos sus anécdotas e
historias, permitiéndonos entrar en sus hogares.
A los profesores del
Liceo Bolivariano “Juan A. Román V” que mostraron interés y
preocupación por orientarnos durante la investigación,
especialmente a la Prof. Lina Zapié y Lic. Griselda Marín.
Equipo
Investigador:
Fernando
Josè Montilla Pèrez
Miguel
David Villacinda Màrquez-
Josè
Alejandro Delgado Reinoso
Edwin Valles
Jhonny Delgado
Edwin Valles
Jhonny Delgado
CLIKEA ESTAMPILLA
HOMBRE SENTADO SOBRE DUHO Figura antropomorfa masculina sedente,
frecuente en la arqueología de la zona de Los Andes
BIBLIOGRAFIA
WAGNER, E. (1964) .La
Prehistoria y Etnohistoria de Carache en el Occidente Venezolano.
(La Dra. Wagner no sólo
fue la primera persona que egresó con el título de Antropólogo de
la Universidad Central de Venezuela, sino también la primera en
obtener un Ph.D. en este campo.)
ENCICLOPEDIA “ESTA ES
VENEZUELA”. (2006) Edición MMVI. Aula Ediciones c.a.
MICROSOF ENCARTA
PREMIUM 2007. Biblioteca de Consulta. Carache.
No hay comentarios:
Publicar un comentario