☝
En relaciòn al lenguaje Cuicas, seleccionamos las siguientes Toponimias de Carache:
Betichope: Comarca. territorio de loza (Tierra cocida)
Carachy : Indio Señorìo, Indio habla no. Indio con moderaciòn extremada al hablar
Cuycas : Avenencia .Ki, cuycas: somos hermano
Chao: Voz cuica para denotar territorio de broza destinado para la agricultura
Cendè: Suelo lustre
Mixnuxboc: Rìo caudaloso, Comarca de corriente fuertes.
Miquia: Sitio donde habitan màs indios varonil y seniores.
Miquinbay: Lugar donde habitan los venados
Mirinday: Comarca, sitio donde reposan los espiritus.
Miquimu o Miquimoo; Comarca de hermanos de las corrientes de agua
kirijò: Pozo. Kirijoy : Cubo que se emplea para sacar agua del pozo(tinaja de barro)
Mupì: Valle. Mupit: Dominio de cuatro horizontes
Vistarù: Manà de las altura, comarca altura ,quebrada Cuicas
Indeterminados:
Biticuy
Cahingò
Curubiche
Isguaguà
Guerebe
Betichope: Comarca. territorio de loza (Tierra cocida)
Carachy : Indio Señorìo, Indio habla no. Indio con moderaciòn extremada al hablar
Cuycas : Avenencia .Ki, cuycas: somos hermano
Chao: Voz cuica para denotar territorio de broza destinado para la agricultura
Cendè: Suelo lustre
Mixnuxboc: Rìo caudaloso, Comarca de corriente fuertes.
Miquia: Sitio donde habitan màs indios varonil y seniores.
Miquinbay: Lugar donde habitan los venados
Mirinday: Comarca, sitio donde reposan los espiritus.
Miquimu o Miquimoo; Comarca de hermanos de las corrientes de agua
kirijò: Pozo. Kirijoy : Cubo que se emplea para sacar agua del pozo(tinaja de barro)
Mupì: Valle. Mupit: Dominio de cuatro horizontes
Vistarù: Manà de las altura, comarca altura ,quebrada Cuicas
Indeterminados:
Biticuy
Cahingò
Curubiche
Isguaguà
Guerebe
Mucuche
Seguidamente el listado de elementos linguìstico :
Aguas: (lugar) Minbok
Aguardiente: Kismisch
Aguacate: Kata
Apio: Hent
Aracayes: Tribu lindante con los cuicas
Arepa: Pan de maíz. Voz de origen cumanagoto
Arifuque: licor hervido de maíz tierno tostado
Avió: Comestible o carga para el viaje
Baju: Negocio de olio
Betijoque: (Bitischope) o pitijoc cacique principal de la comunidad visupite, que forma parte de la noción escuqueyes, Bético o Jetikó, quebrada y parcialidad indígena Monay, perteneciente en su origen a la tribu Siquisay.
Biticuy (P) vencidario campo de la Concepción de Carache.
Bombais: cacique Cuicas que vivía en la caldera de Estabayao.
Bombas: cacique del valle de Boconó.
Bombay: Cacique principal cuicas que reisidia en la verada de Musobá, al suro este de Trujillo, Cacique principal de la serranía de chapa.
Bombay: doctrina indígena por los campos timotes diccionario general de los indios Cuicas 1997 Ramón Urdaneta.
Bucay: Cacique hostil de Boconó.
Buco: acequia.
Bichachique: encomienda indígena del valle de carache.
Burbusay, Burusay o Burucay: Cacique de ese nombre, quebrada tributaria del río carache, por Miquia que nace del alto de pampanito.
Bisebi: cacique principal cuicas, que vivía en la caldera de estabayao.
Indio principal en encomienda de Boconó.
Buseres: indio principal de encomienda de Boconó.
Cachicamo: armadillo.
Cahingó:
Caracol: museo.
Carache: tribu cuicas que se une con los escuqueyes, en 1557, para atacar el palenque español recién establecido en Escuque, ya cuyos invasores situan y hacen bugir. Núcleo central de esta nación indígena.
Carachy: Caudillo de la resistencia cuicas de origen Jirajara que vivía en la caldera de estabayao. Fue hecho pero de noche, en el valle de Pampan, en 1575, en la última revuelta indígena, por el capitán Francisco Gómez Corrnieles, siendo luego ejecutado por el corregidor de encomienda José Suarez Monjón con otros caciques Prisionero. (tomado de Origenes Trujillano)Almirca Fonseca)
Caratanes: tribu colindante con los cuicas que comprendía a los calderas y oracayes en la vía del llano.
Catafós: ordenes o valles de piedra en cerros, para sembrar.
Chuta: templo (kachuta).
Cementerio indígena, cueva sepultura: Mitoy o Mintoy.
Cenizos: nabush.
Cendé: Paramo limítrofe de Trujillo y Lara de 3.585 metros de altura. Cerro por la concepción de Carache, que están cubierto con laminas de Mica que brilla a la luz del sol.
Ceresere. Llovizna menudo.
Sire: caco.
Coa: chicora o barra larga y puntiaguda de sembrar (echar cao: tiempo de siembra).
Cubuti: cacique cuicas establecido en la serranía de comunera, divisora de Trujillo y Lara (Humo caro).
Cuicas: Somos hermanos ki, cuicas, cuicas: hermano (“quate guica” que significa tierra alta) de las palabras chibchas).
Cumbay: Venado.
Curibiche: poblado de cuicas.
Chacho: algodón (los cuicas lo empleaban contra el reumatismo, las diarreas, las paperas y el dolor de oído.
Curandero: chamarrero.
Chamizo: leña menuda
Chao: parcela inculta para cultiva, legumbre arcobuco.
Ches: Dios principal. Dios sol (para la comunidad timotes).
Chench: estrella.
Cheúch: Frío.
Chía: Diosa launa (para la comunidad del lodo de timotes)
Chinchipe: madera de la concepción de carache.
Díctamo real: Pequeña hoja parameña que los indios tenían como regalo de los dioses, servía para curar diversas afecciones, hacían fecunda a las mujeres y mantenían la potencia sexual.
Domingo Don: Cacique Natural de San Juan Bautista de Carache, a quien en septiembre de 1713 la santa inquisición siguió a juicio por idolatría, en aquella ciudad, por tener 74 ídolos y 24 cosas de adoración y ofrenda, siendo preso y azotado públicamente, el cacique encomendado de Carache, para 1687.
Dúho: Asiento bajo en que se sentaban los ídolos.
Estabayao: Amplio espacio de terreno en forma de caldera, alta y baja en territorio de la parcialidad cuicas, donde Vivian importantes caciques de la región, como bombais, carachy, bojan, busebi (pitijay)
Etipare: Comarca de carache
Fique: Cabuya de flores de cocuiza o sisal
Guacao: Medicina contra veneno de culebras
Guanda: Tribu Cuicas, de las altos montañas pertenecientes a los tostoses.
Ikaque: Diosa protectora de las cosechas espíritu bondadoso.
Isguaguó: Quebrada de la concepción de carache
Jícara: envase de totuma o coco para beber.
Kasykak: indio
Komboc: rio
Kombokoc: Rio seco o de escasa agua.
Kuruba: Fruto de parcha de tierra fría.
Manare: Cesto de poco fondo.
Metate: Piedra labrada para moler maíz.
Mimbok: Agua
Mimbox o Mixnumbox: Rio caudaloso abastece.
Miquias: Quebrada importante y extensa encomienda indígena en el valle de carache con indios de nación cuicas.
Miquiollukui: Comarca indígena.
Miquimbox: Rio formado por los causes del Miquia y Minubox, de la hoya hidrográfica Vitú, cacique principal cuicas.
Miquimu: Comarca indígena concepción asentamiento quebrada.
Miquino o MIquinoco: Quebrada de los campos de carache, sitio carrizos y de oseanos indígenas, los indios allí establecidos eran los miquinones sitio timoti.
Miquinones: Sitio timoti.
Mintoy: Silo gruta, o sario, cueva sepulcrol la cripta o cueva de santo domingo (guaca) en las altas montañas eran dedicada a los ídolos y no como sepulcro indígena.
Miquias: indios del lado de burbusay.
Miquimbay: Sitio donde abunda venados.
Miquinbayes: Indios de la nación cuicas, de origen timoti, establecido por la quebrada.
Mirinday: Habitado por los mirindayes.
El investigador Eugenio de Bellard Pietri señala que en Trujillo existen 32 cuevas y cavernas.
Mohan: Hechicero, medico tribal.
Moncda: De cuentas (huesos; etc.) quitero en forma de moneda.
Morronga: Persona pequeña.
Mupí: Valle, cerró que circunde carache.
Murandu: Comarca.
Pocono: Cacique principal cuicas.
Quirijó: Pozo, manantial.
Tacerdite hechicero: Toy.
Sani: Planta pequeña, que se usa como aperitivo y en forma medicinal.
Venado: cumbay.
Vistarú: Altura, sitio y quebrada cuicas.
Visturaes: Indios de la parcialidad cuicas.
Visuncito: Altura de montaña.
Visupite: Tribu cuicas, de la alta montaña boconesa hacia Carache.
Vitifor: Encomienda indígena del valle de Carache.
Vitora: Tribus Cuicas por Bolivia (apellido familiar)
Vitubú: caciques Cuicas.
Wilhaku: Comarca de carache.
Chivat: Yerba santa medicinal.
Yuca: Tokmosh.
Toponimia Vitarù
Reseña histórica “Vitaru”
Refiere al lenguaje cuicas: Vitarú (Mana de las alturas) de allí deriva el nombre de la quebrada denominada por los grupos PRE hispánicos cuicas, hasta quedar definitivamente con la mención actual “Vitaru”. La parcialidad cuica del valle de carache Vivian en altas montañas, cerca de los ríos y en las quebradas.
José María Navarro
Configuración textual de la recopilación Historial de Venezuela de Pedro Aguado
Biblioteca de la Academia Nacional de la historia
Juan de Castellano II edición
Isaac J. Pardo.
Elegìas de Varones Ilustres
Configuración textual de la recopilación Historial de Venezuela de Pedro Aguado
Biblioteca de la Academia Nacional de la historia
Juan de Castellano II edición
Isaac J. Pardo.
Elegìas de Varones Ilustres
Fuentes Consultadas
Soto Ortiz Pedro (1973) Carache
Gráfica "Reminiscencias Trujillana"
Edición Proyecciones Maracaibo S.A
Fonseca Amilcar (1955) "Origenes
Trujillano" Caracas
María Nectario (1963) Origenes de
Trujillo Paleografía Archivos de India.
Sevilla España.
Biografias (2002)Crónicas Narrativas
Recuperado de: http://
www.saber.ula.ve/liesr/escundun/
biografias2.htm
Hanson Maryan (2013) Historia de
Venezuela y de Nuestramérica 1er año.
MPPE Caracas.
Soto Ortiz Pedro (1973) Carache
Gráfica "Reminiscencias Trujillana"
Edición Proyecciones Maracaibo S.A
Fonseca Amilcar (1955) "Origenes
Trujillano" Caracas
María Nectario (1963) Origenes de
Trujillo Paleografía Archivos de India.
Sevilla España.
Biografias (2002)Crónicas Narrativas
Recuperado de: http://
www.saber.ula.ve/liesr/escundun/
biografias2.htm
Hanson Maryan (2013) Historia de
Venezuela y de Nuestramérica 1er año.
MPPE Caracas.
Descargar Dialecto Cuicas de Amilcar Fonseca - Origenes Trujillano :
https://drive.google.com/file/d/1WRdGYgNRww4wyHHIqr2k0JA56-V8s3vn/view?usp=drivesdk
https://drive.google.com/file/d/1WRdGYgNRww4wyHHIqr2k0JA56-V8s3vn/view?usp=drivesdk
Las toponimias trujillanas son un verdadero rescate de lo ancestral. Tenerlas presentes en el uso diario de una conversación hace que la tradición lingüística se rica, por ejemplo la palabra Mirinday, en la cual se conoce un lugar donde Laudelino Mejías pernotaba, que significa: donde reposan los espíritus, es una palabra que invita a entender el reposo que envuelve a la ciudad capital del estado Trujillo.
ResponderEliminar