martes, 16 de junio de 2009

La población indigena Karachy es perteneciente a los Cuicas

Clikea para ampliar imagen y observa la ubicación de la Provincia Cuycas

NUESTRA POBLACIÓN INDÍGENA KARACHÈS

Se establecieron en el territorio que hoy ocupa en el Valle Carache y La Concepción del Municipio Carache
Caracterizada por una estructura jerárquica que se refleja en el espacio por la presencia de las Aldeas centrales donde vivían los linajes dominantes en la periferias de Carache habitada por grupo subordinados que mantenían con las primeras relaciones asimétricas basadas en la complementariedad política y económica.
En la centralizaciòn del poder, para el caso de las sociedades que habitaron la región andina, este poder era ejercido desde la religiòn , en este sentido y de acuerdo a datos etimológicos y etnográficos, sabemos que las antiguas comunidades cacicales andinas desarrollaron un importante sistema de mitos y creencias, èsto se evidencia según Delgado Lelia(1989), Clara C.J (1981), Sanoja y Vargas (1976). Por la existencia de Templos y Santuarios dedicados al ritual, cuyos espacio sagrados parecen haber sido cuevas de las altas montañas mas alta, donde concurrìan indigenas de toda la regiòn a rendir culto al Chest.
De las laboriosas y cuidadosas manos de los grupos ètnicos asentados en el Valle de Carache y de toda la regiòn , fueron muchas las piezas que fueron encontradas en las cercanìas del Valle de Carache en el sitio llamado Santo Domingo, en las Cuevas del Carrasquero, perteneciente al Complejo Santa Ana periodoII = IV. 100 AC y 1500DC , todas de caracter religioso, asi como las halladas en los sitios funerarios Indìgenas de cada una de las que fueron estas tribus.

La aproximaciòn al poblamiento prehispànico de acuerdo con los datos disponibles habrìa comenzado al menos en siglo II antes de Cristo. Estas primeras poblaciones parecen haber estado relacionadas con las que se asentaron en el piedemonte nororiental de la coordillera de los Andes y en la depresiòn de Lara, agrupadas arqueològicamente en lo que se inicialmente se denominò el estilo Betijoque(Cruxen y Rouse,1961:169-172, 181-182) y luego de la Fase Betijoque(Wagner,1973: 16-17). Esta fase arqueològica ha sido fechada, en el piedemonte andino, alrededor del 350 de nuestra era, mediante dataciones radicarbònicas (Wagner, 1973:15) La descripciòn de los indìgenas Cuycas
Contamos con la recopilaciòn Historial del Franciscano Pedro Aguado, escrita a finales de el Siglo XVI y publicada por vez primera en 1906 y que es considerada la primera historia del paìs (Lemmo,1977:55) Aguado refiere al sur de Carora se extendia la Provincia de Cuycas, Cuyos pobladores los describe en la forma siguiente :
...gente anda desnuda,crecida y muy lùcida y bien agestada. Es idòlatra: tienen o usan de algunas figuras en que adorna, que llaman los españoles tunjos.Lo que estos indios ofresen en sus santuarios es hilo y quitero y otras cuentas hecha de piedras algo verde que son de la generaciòn de otras piedras que en esta provincia y en la de Merida ,hay provechosa para el dolor de la ijada. Tambien ofresen sal y algunas mantas pequeñas de poca estima que estos indios hacen. Sacrifican venados en los santuarios, y ponen tambien venados y cuantas cabezas pueden haber de venados, en tanta cantidad que entrando en uno de esos santuarios y templos, casi no veran otra cosa sino cabezas y aspa de venados(Aguado 1987:337) Fray destaca la diversidad ambiental de esta regiòn: En esta provincia de muy diferentes temples, porque participa de tierra frìas y de tierra muy templadas y de tierra muy calientes, y asì hay en ella de las frutas y comidas que en esta todas esta diversidades de tierras pueden haber. Es toda la mayor parte de esta provincia tierra rasa, doblada y aun partes muy doblada quebrada....(Aguado, 1987:338)



Ki, CuykasLos aborígenes Cuicas, según los antropólogos, construían sus ranchos en altiplanicies de los cerros muchos los construían en forma de caney para habitar varias familias, aunque algunos las construían a distancias unas de otras, no envidiaban los regios palacios, porque eran felices albergados bajo las pajas del techo de sus ranchos, en sus costumbres seguían el curso venturoso que da la naturaleza a los seres que gozan de completa libertad, viviendo en un ambiente agradable, perfumado por las flores silvestres de aquellos prados. A estos seres la fortuna los había dotados de grandes privilegios, ellos no sospecharon nunca que esos tiempos dichosos estaban ya tocando a su fin, pues cuando unidos en familia gozaban de satisfacciones placenteras, dispuestos a realizar brillantes ideas en el futuro.

Se presentaron hasta ellos como una pesadilla, los conquistadores Españoles que sarcatica opresión profanaban sus adoraciones, violaban sus mujeres, cometiendo inhumanos atropellos, pues con cascos de sus caballos engendraban la desgracia en todas partes.

Para darle mayor importancia a la historia de los indígenas de carache, ya que en el año 1549, el Gobernador Juan de Villegas destaco una expedición nacía todo el territorio de carache se encontró en esta región en centro poblado de indígenas, a los que llamaron “CUICASidentificándolos con la fonética de su idioma pues con enarcada frecuencia les oían pronunciar los vocablos “KI”, “KUI”, “KAS”, que en el dialecto kuikas significa: “SOMOS HERMANOS”, y eso fue lo que indujo a los españoles a darle por gentilicio el nombre de kuikas a los indígenas de los Andes, cuando ellos ante personajes tan extraños, solo querían manifestarles que eran seres pacíficos al capitán Vallejo, con su ejército, al llegar a tan deseado sitio, se dirigieron hacia el templo o adoratorio de los indígenas, pero al llegar al rìo o pòrtigo de este, fue detenido por el sacerdote de aquel santuario, de nombre hoy que se encontraba presente, razonándole que ese recinto era sagrado y no se permitía entrar a los que fuesen creyentes.
El capitán Vallejo no haciendo caso esta oposición entro con los suyos al templo, este se componía de tres naves y eran techado de pajas, el capitán Vallejo hizo un registro general y minucioso en todo el recinto hasta verse defraudado sin encontrar cosa alguna de importancia, al contrario, lo esperaba tremenda lucha con los escuqueyes.

Este fragmento nos permite apreciar detalles:" allì estaba asentado "Karachy" nombre que acogiò la comisiòn encabezada por Diego Ruis del Vallejo, enviado de la poblaciòn del Tocuyo para designar la poblaciòn que alli habìa acatando òrdenes importantes por Don Juan de Villegas, los aborìgenes del Rìo Tocuyo le indicaron A Ruiz Vallejo que la mejor Vìa era el camino de la serranìa de comunere ,( divisora de Lara y Trujillo) para penetrar a la calderas de estabayao donde comanda el kas y kas Carachy, esa vìa tiene numerosos ramales para dirigirse al valle y a las demàs tribus cuicas vecinas" (Cahingoes,Mirindayes,Miquias,Miquimbay,Miquimues,Cendees...las tribus Cuyca dependiente de Carache las revela con las citas o referencia que hace Castellano y oviedo)

Nuestros ancestros, los antiguos pobladores de lo que hoy se conoce como Municipio Carache se asentaban fundamentalmente en las márgenes de los cuerpos de agua, en los diversos valles que permitía disponer de los recursos requeridos para la subsistencia. Estos asentamientos humanos se caracterizaban por disponer de varios elementos esenciales. Toponimias; Mucuche Picachitos, Miquimbay Mirinday, Jarillos, Los Aguada , Los Chaos,  Curubiche, Cumbe, Cuicas Mucuche Moropo, Curubichito Chaos, La Reserva, La Rivera,  Biticuy Iscacoy Miquimu, Sisi, Cabimbu Guajes  Biticuy, Páramo de Paraja, Chupulun ,Cambullon , Mogotón Cumbe, El Tiama, Quiguaz, Cahingo, Cahingó,Miquimú,Vistarú, Mixsnumbox,Miquia, Quirijoy,Mupí,Isguaguá, Los Salvajes,Cendé, Gyerebe, Chandá, Betichope...

Área de Vivienda Río Cendé  en el Sisi esencialmente constituida por modificaciones a la topografía mediante la realización de terrazas  amuradas con piedra, de manera que permitiera la construcción de las respectivas viviendas.

Terraza de Cultivos: Para el sustento de las comunidades se hacía un sistema de terraceo para el cultivo de los alimentos, que en algunos lugares llegaron a conformar grandes complejos que permitía cultivar en laderas y montañas los diversos productos requeridos para el sustento. Consistía en aplanar y amurar con piedras secciones de tierra en cotas de nivel para la siembra.

Mirinday

Los asentamientos estan en las laderas de las montañas ; quiza escogieron esos lugares por razones estratègicas, pues desde allì podian controlar fàcilmente la entrada de extraño al valle. Los cronista señalan que los indìgenas de esta àrea eran belicosos(castellano1574:240) Probablementeutilizaban arcos y flechas hechos totalmente de madera que no se han conservado (en las excavaciones no se encontraron armas , fuera de algunas flechas de hueso, las zonas bajas adyacente al rìo Carache, de mejor suelo se reservaron probablemente para la agricultura, tal como la actualidad, el rìo suministraba posiblemente suficientemente agua, no se pudo encontrar indicios de la agricultura prehistòrica en el valle, tal ves tapado por los cultivos modernos. En cuanto a la subsistencia, los granos era una parte importante dieta lo confirma las Mazorcas carbonizadas de maiz que se encontro junto ala ceràmica , el Apio producto cultivado probablemente por los habitantes de Mirinday " la tribu del norte de los Andes lo cultivaba para la època de la conquista(hadged 1954) El Apio no se cultiva en la actuailidad en Carache, pero es posible que haya sido recientemente por algun tubèrculo co0mo la papa, aunque no hay de esto es probable que la papa fuera conocida por los aborìgenes de los Andes Venezolanos que vivìan en elevadas altitudes, pero no sabemos si llegò a Mirinday antes los tiempos prehistòricos.
La presencia de pequeños budares o aripos indica que los habitantes de Mirinday probablemente la yuca amarga(manihot esculenta). No hay una vestimenta especìfica, excepto loa que usaban como ornamentos. Se supone que se cultivaba algodòn , porque en las excavaciones se encontraron agujas de huesos y discos de piedra perforada que podìan haberse utilisado como pesa de huso(Aguado,1931:433) cultivo de algodon en los andes.
En cuanto a la decoraciòn , puede inferirse por la existencia de piedras de mezclar pigmento y la asfirmaciòn de castellano(p:242) que los indios se pintaban el cuerpo. Otros objetos personales de adorno eran pendientes, anillos, y cuentas hechas de piedra, hueso y conchas , las piedras còncavas encontradas que se usaban para moler y mezclar el pigmento con que se pintaban las ceràmicas y el cuerpo humano , utilizaban hachas , discos de piedra perforadas como pesas de huso, o como pesas de red, los utensilios fueron hechos de huesos como las agujas, pensones y espàtulas, las ceràmicas, jarras, boles y platos lisos presentan restos de ollin, lo que indica que se usaba para cocinar. La informaciones sobre los entierros fueron localizados en mirinday, el el chao cubierta con metales lìticos y rodeado de manos, ceràmicas, carbòn vegetal y mazorcas de maìz carbonizados colocado intencionalmente alrededor de los muertos como lo dicen los habitantes descendiente de mirindayos, no se encontrò objetos votivos que denoten tumbas de "Sacerdotes o Jefe seculares" posiblemente fueron enterrados en otros lugares, quiza en las cuevas vecinas, como la cueva de Santo Domingo , unos 15km al norte de Carache Kidder1944) sugiriò que era usado por los mirindayos u otros pueblo, como deposito de objetos ceremoniales Jahn(1927) supone que el material fuè llevado alli para esconderlos de los españoles, (Wagner-94) En cualquiera de los 2 casos no es probable la ceràmica encontrada en las cuevas Santo Domingo tengan relaciòn con la fase Mirinday porque es muy distinta. Desde la època de carlos V unos de los intereses bàsicos de la corona española fue la exterminaciòn de todas las manifestaciones religiosa y las superticiones aborìgenes , la iglesia invertiò mucho tiempo y esfuerzo en la destrucciòn de los ìdolos , dioses y templos indìgenas .Febres Cordero (1920), Adolfo Ernst(1891) y Briceño Iragorry(1929) este es el motivo por el cual solo pocos objetos religiosos han sobrevivido, las encontradas en los tiempor modernos estaban escondidas en las cuevas de los Andes.
Miquimu
Se puede inferir muy poco segmento de la cultura no material , partiendo unicamente de los restos existente , la ceràmica y los pendientes de las alas de murcièlago.. el hecho que los habitantes de Miquimù viviera a lo largo del rìo Miquimù sugiere que quiza obtenìan del rìo algunos peces para su alimentaciòn ,pese que no se encontraron implemento de pezca, ni otros sobre el patròn de subsistencia , las vasijas trìpodes , se usaban probablemente en las ceremonias , los pendientes de alas de Murcièlago se usaba en un contexto ceremonial al "Dios Murcièlago", puesto que han sido encontradas en cuevas, tumbas en otros sitios de àreas intermadia (Willey.1959) tal vez como ornamento y colgando por pares en los codos mientras danza, comparaciones segùn Reichel-Dolmatoff Indios Kogial norte de Colombia.(Wagner:90)
En las decoraciones plàsticas de la ceràmica de Carache hacer notar que un motivo muy comùn es una serpiente hecha de tiras de arcilla punteadas, que quiza tenga alguùn significado religioso, tambien caras zoomorfas sobre las patas de los censarios .
La Ermita
Es dificil hacer inferencia sobre la cultura , se puede decir que La Ermita sirviò de Capilla, porque allì se encontrò un altar.

ORIGENES
Las naciones cuicas venían de la raza chibcha de Colombia que estaban siendo empujadas por el imperio inca. Los Caraches son una parcialización de los cuicas. No hay hallazgos de real importancia que permiten esclarecer el origen formación y evolución de la nación Carache.

POBLACION:
El Guarilla calculo que a la llegada de Colòn en Venezuela que orienta valientemente los encuentros contra las otras tribus.

EDUCACION:

Los hijos aprendían de sus padres en forma cuencancia, se esperanzaban en cerámica. La escritura era pictográfica, sabían cantar, el entrar en contacto con el castellano demostrando darse cuenta de vocablos y giros de francés.
IDEOLOGIA:
Tenían tres divinidades.
a) Para aumentar sus cosechas.
b) Para quitar los dolores de parto.
c) Para atraer el sol y la lluvia.
Creían en el solsticio de verano, adoraban al Dios Murciélago, según Gaspar Marcano, usaban una especie de divinidades pequeñas que la familia utilizaban sobre todo cuando estaban en combate se los colocaban en la frente para obtener fuerza y protección; se pintaban totemes en el cuerpo.
Quemaban manteca de cacao como ofrenda a los Dioses, al difunto lo enterraban con comida a fin de provicionarlo para la otra vida.
CIENCIAS Y TECNOLOGIA:
Conocían los ciclos de la luna, el sol, las estrellas, aplicaban, aplicaban las estaciones a la agricultura, fabricaban amuletos. Para la cerámica fabricaban un barniz obtenido del cacto, luego lo quemaban y logrando así un acabado perfecto y brillante. El científico Bonzingult, miembro de la academia de parís, verifico que el barniz era igual al usado por los indígenas pastuosos de Colombia.
Con el barniz impermeabilizaban la madera, trabajaban la cordelería de vivos colores, bordaban y confeccionaban objetos de hilo y algodón cuentas de huesos y piedras preciosas y vestidos con pinturas y dibujos geométricos. Preferían los colores negros, marrón, y rojo, ladrillos para la cerámica y tapices.

Con arcilla elaboraban vasos, ánforas y utensilios ceremoniales. Construyeron estatuillas de madera, arcilla y huesos.

Con la danza pedían éxitos en las cosechas y se enumeraban las hazañas guerreras. Robustecen el sentimiento del nacionalismo. Para labrar utilizaban barretones, hachas de hoyo tisindi y mapora, vera, roble. Los cuchillos de piedra eran intercambiadas con otras tribus.

Regaban mediante canales alimentados por represas construidas de piedras llamadas Quincepues, que asaron en los poblados.

LAS ENCOMIENDAS:
Los cuicas, nación indígena de tierras firmes han sido clasificados por el geógrafo Balvi etnográficamente en los mukas, que hablaban dialecto mukas. Y los terceros en el orden de civilización de cuantas tribus barbarás poblaban en el nuevo mundo.

Bajo un cielo azul siempre tranquilo rodeado con la tibia atmosfera de su zona de fuego, mientras el frutal banano les proporcionaba el alimento, guayucos, el algodón y las fuentes la bebida: perezosa la índole, el rostro circular y arqueadas piernas, consúmianse los cuicas cazando con sus flechas del paramo a la llanura, las aves y las fieras: sepultaban en las alturas a sus guerreros, a sus zipas y a sus piaches: y cuidaban altaneros a sus dioses y de sus altares, y de sus tierras, embocaderos del andes, escalera colosal cuyas gradas son montes, cuyas cimas no desamparan jamás ni las nieves ni las brumas.

No comerciaban, sin embargo con la virginidad; ni existía la prostitución hospitalaria ni la religiosa de las tribus indígenas, las infracciones del derecho de castidad, empero, (rapto, adulterio, estupro) no perjudicaban la reputación de la mujer, pero si las prerrogativas del propietario. Los adivinos de las tribus ejercían el sacerdocio, el arte de curar y la magia.

En la época precolombina, los pobladores indígenas (timotos-cuicas) del municipio Carache, practicaban una agricultura que tenían rasgos de evolución, ya que usaban el riego para sus cultivos y se ubican a mitad de cerro en pequeñas mesas preferiblemente en donde había mayor insolación y suelos con drenajes.

Es cuestión de transportarse 5 siglos atrás e imaginarse como era el vale para ese entonces. Para mí el valle de Carache, eran zonas pantanosas y solas en algunos lugares más secos servían de corredores para pasar de un cerro a otro.

Algunos diagnósticos actuales del valle de Carache, lo define con problemas por su poca profundidad o alto nivel freático en algunos sectores. Con el proceso de mestizaje en la época colonial, se consolida una agricultura con fuerte influencia de Europa y ya entre los siglos XIX y XX la agricultura la pudiéramos definir así: Carache producía alimentos de primera necesidad e incluso manufacturadas en la misma zona, siendo lo principal la actividad agrícola.

El cultivo de la caña de azúcar y su posterior proceso en los trapiches para convertirlos en panelas y parte de ellos en la destilería, para producir aguardiente. Se hicieron las primeras prácticas conservacionistas como son los canales de riego y los cequiones para bajar el nivel freático y habilitar algunos suelos. Tanto en zonas altas, como en Carache mismo, se producían, uvas, manzanas, durazno, membrillos, aguacates y cítricos.


REPLICA (LA FUMADORA) INSTITUTO PARA LA CULTURA DEL MUNICIPIO CARACHE

CERAMICA CUICAS:

Lo comprueba el hecho de que la mayor parte de las piezas de cerámica se localizan en las laderas de los cerros circundantes de Carache, como lo son Cerro Mupi, Mirinday, El Chao, Miquimú, El Rincón y Mucuche (Los últimos estudios científicos se realizaron en la Platera por el Instituto Venezolano de Investigación Científica encontrando artefactos y restos óseos que confirman estas existencias de cementerio indigenas en el 2007. )

Sector Miquimú en la Actualidad
LIMITES DE LA NACION CUICAS:
Estos se comunicaban por el norte con los llanos de carora y el lago de coquivacoa, por el sur con las montañas de Mérida y los llanos de Barinas, por el este por tierras de lo que son hoy los estados Lara y Portuguesa, y por el Oeste por tierras del Zulia y el lago de coquivacoa llamado hoy lago de Maracaibo.

Con propósitos de defensa y otros fines los cuicas se unieron con sus vecinos del sur, los timotes, unión que ha hecho que muchos historiadores y etnógrafos lo consideren como una misma parcialidad y así los hayan denominado Timoto Cuicas.

Ya que el propósito de este trabajo es tratar de investigar a través de revisiones bibliográficas lo que fue la cultura aborigen de Carache, se ha considerado necesario elaborar un esquema que sirve de herramienta para deducir de una manera práctica los vestigios de la cultura en mención.

A tal efecto se procedió a esquematizarlo de la siguiente manera:
1. Rasgos físicos de este aborigen.
2. Organización social económica y política de los aborígenes en la zona de Carache.
3. Organización comunitaria: TABISKEY-FUNCION TOTEM-FUNCION GUERRAS-TECNICAS.

 Economía: Comercio
 Religión.
 Costumbres: MATRIMONIO FIESTAS (danzas, teatro, cantos)
 Tecnologías Aprendidas.
 Agricultura (cultivos) técnicas.
 Artesanía
 Cerámica
 Vestido
 Calzado
Herramientas
 Arte Culinario
Construcción de Edificación
 Medicina

REGLAS DEL DIALECTO:
 Dialecto cuicas: semejanzas con otros dialectos
 Aportes de estos aborígenes
 El aborigen Carachense en la actualidad

RASGOS FISICOS:

En las bibliografías existentes se encuentra muy poca referencia en cuanto a los rasgos físicos del aborigen de Carache, entre las escasas informaciones que se encuentran sobre el tema están.

Que este aborigen tenía el cutis amarillo, era de estatura baja pero muy fuerte, presentaba un tipo normal de cráneo americano sin deformación artificial ósea que era redondo y de 1 a 100 cm.
ORGANIZACIÓN SOCIAL ECONOMICA Y POLITICA DEL ABORIGEN CARACHENSE:

En el estudio de toda cultura deben incluirse todas aquellas manifestaciones que tratan de la creación colectiva, de la adaptación al medio de la búsqueda alternativa de solución a los problemas que deben afrontarse.

En ese sentido estas manifestaciones se insertan en un ámbito cultural que son perfeccionadas mantenidas y definidas por la comunidad que la construye.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA:
Para efectos organizativos en función de mando, político y espiritual la comunidad tenía un jefe, cuya misión era el bienestar de la tribu el cual denominado Tabiskey, diez plumas (Tabiskey). El cual se distinguía de los demás miembros de la comunidad por poseer una corona de diez plumas paují o de gavilán en su cabellera.

GUERRAS:
Nuestros indígenas eran por lo general pacíficos, y callados, pero la injusticia, el atropello, despertaban en estos sus cóleras. Era cuando estos entraban en colisión con sus enemigos y desarrollaban técnicas para la guerra.

TECNICAS DE GUERRA:

Fuertes inexpugnables de los cerros, levadizos, toxico de efecto temporal, enterramiento de prisioneros vivos, suicidios de los vencidos enterrándose vivos, pactos guerreros.

ECONOMICOS:

Debido a las condiciones inhóspitas de las tierras del área bajo estudio, el aborigen Carachense tenía la fuerza humana como su principal herramienta para la obtención de un mejor nivel de vida.

TECNOLOGIAS APREDIDAS:

Otro factor de singular importancia en el presente estudio es el que comprende el orden tecnológico, que es el uso de técnicas en lo que la imaginación y la destreza así como la aguda observación de lo que existe en el medio transformar la situación natural adaptándola a una forma de vida que esa manifestaciones vayan perfeccionándose.

Es por ello que en esta parte del esquema analizaremos esas manifestaciones.

AGRICULTURA:

Como se ha señalado anteriormente la agricultura constituía el principal renglón de subsistencia del aborigen razón por la cual desarrollaron distintas técnicas con el propósito de mejorar en calidad y cantidad la producción.

Los aborígenes asentados en la zona de Carache cultivaron en forma primordial el maíz, el apio, ñame, algodón, papa, l yuca morotongo, ocumo, guaje, los guandúes, el fique, llamado también agave, batatas, cebolla, las habas y el tabaco.

COSTUMBRES:

Aun cuando se puede catalogar como costumbres en todas las manifestaciones que configuran un estilo de vida, existen algunas de ellas que por su peculiaridad es conveniente darlos a conocer ya que dentro de la sociedad estudiada constituye un patrón de gran significación en el que se involucran interacciones sociales y humanas, que dan una idea del comportamiento social aborigen.

MATRIMONIO:
La unión entre el hombre y la mujer establecía de una manera particular. La doncella escogida por el novio corría por peñasco simulando que huía del pretendiente, este como fuerte hábil dominador de las verdaderas le seguía hasta alcanzarla entonces la tomaba para sí como un trofeo ganado. En lo más hermoso de la competencia, cuando el varón no alcanzaba la doncella esta volvía a su hogar quedando en libertad de aspirar otro noviazgo.

El casamiento del tabiskey o del sacerdote era una cosa especial en la cual participaban en la celebración los jefes de las diversas tribus y había su derroche de alegría utilizaban como licor el arifuque (chicha) hecha de maíz.

El divorcio era poco frecuente.
Otro tipo de costumbre que englosa aspectos mágicos religiosos eran las manifestaciones que dentro del orden totémico se presentaban durante los ritos o celebraciones como son: Las danzas, el teatro y la música.

CERAMICA

Esta cultura aborigen se caracteriza por la fabricación de una cerámica compleja y fina, la de ésta zona es más trabajada que la de la zona alta y muestra técnicas diferentes ejemplos: se observa en los tiestos encontrados dibujos geométricos rojos, blancos y negros, así como otros elementos plásticos tales como el aplique los puntos y la incisión o la combinación de dichos elementos.

Con este arte se elaboran piezas para el uso cotidiano como ollas, platos, y otros recipientes.
También con propósitos religiosos pues en muchas ocasiones sus dioses eran adorados en objetos hechos con barro.

La cerámica de la tribus de Carache no delata la adoración ríos, montes o plantas, pero si construyen el recuerdo de los antepasados y el homenaje a la muerte primogénita de la muerta de la noche y hermana del sueño. Los cacharros son como las momias del Perú, un historial de sucesos imborrables que revercucian la familias o habrían interesado a la tribu.
Sector Mirinday en la actualidad
ESTILO MIRINDAY

Los tiestos son ásperos y gruesos por regla general (con un grosor medio de 8 a 10 milímetros), aunque existe una considerable minoría de material fino y suave (de 5 a 7 milímetros por términos medio) no existiendo neta diferenciación entre uno y otro grupo.

Todos los tiestos poseen gran cantidad de desgrasante roca machacada de partícula gruesa. Las facturas aparecen en ángulos rectos con respecto a la superficie son suaves pero más bien desiguales, variando en su color del castaño al tostado y al castaño rojizo de tinte gris oscuro o negro.
ORNAMENTACION
En su mayoría se adornan con pequeños apéndices irregulares. Entre los apéndices se encuentran protuberancia con rayado profundo, salientes rectangulares con pequeñas cabezas zoomórficas en el borde, una serie de cabezas semejantes situadas sobre esas tubulares horizontales y pequeñas jorobas rayadas o sin trabajar en asas o en patas. Las cabezas zoomórficas consisten simplemente en una pequeña cantidad de arcilla a la que se han añadido dos fragmentos toroidales para formar los ojos, haciendo una mueca que representa la boca.
Otras estaciones. La alfatería de los Chaos es prácticamente idéntica a la de Mirinday.

CRONOLOGIA

Se sitúa Mirinday en el periodo IV. Comunidad "El Chao" en la Actualidad
SERIE


Por las comparaciones con la cerámica de Mirinday y el Chao con otras se puede ubicar esta creación dentro de la serie tierroides.

VESTIDO

Para resguardarse de la intemperie loa aborígenes de Carache, utilizaban mantos tejidos de algodón o vestidos elaborados con el cuero de los animales obtenidos en la caza.

La samalayeta hecha de fique o cuero era utilizada por la mujer que la cubría de la cintura para abajo y tenía la forma de una falda redonda.

CALZADO:

Aun cuando nuestro aborigen por lo general solían andar descalzos tenían sin embargo una forma de calzado rudimentario elaborado con cuero de venado denominado ai-toc.

HERRAMIENTAS:
Algunas de las herramientas utilizadas para la confección de vestidos eran: alfileres (Topo) de macana, chaguales de hueso.

ARTE CULINARIO:
Son las formas de procesar los alimentos o utilizar diferentes ingredientes para la obtención de un producto elaborado.

Entre los cuales se pueden contar las siguientes practicas:

EL CHIMO:

Que era obtenido del procesamiento del tabaco, para aliñar el chimo utilizando una sal blanca obtenida del alumbre en que eran ricas algunas tierras de la región.

Tenían un licor hecho de maíz denominado arifuque que utilizaban para las celebraciones y el moroto que era a su vez obtenido del apio.

CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES:
La vivienda del aborigen situado en la zona de carache era hecha de mescla de barro con piedras en el levantamiento de las paredes (bahareques) el techo era formado con vigas de palo atravesado sobre las cuales colocaban la paja y su base era cuadrada.

Las vías de comunicación eran construidas en lo alto del cerro. Cuando se hacían inaccesible el transporte por la abruptuosidad del terreno utilizaban la tarabita para comunicarse de orilla a orilla.

Construían también adoratorios de donde observaban las estrellas se supone que la ermita primer templo católico del estado Trujillo, y situado en el sector del chao fue construido sobre un adoratorio aborigen.


MEDICINA:
En toda sociedad siempre existe la mortalidad y desde que el hombre habita este planeta ha buscado vencer la muerte y subsistir de cualquier forma la cultura aborigen en estudio, utilizo conocimientos botánicos para prevenir y calmar sus enfermedades aplicando diversos vegetales en la curación de los males que a ellos aquejan entre algunos de estas se pueden citar:


ALGARROBOS:
(Humeca courbaril) la resina se empleaba contra las afecciones catarrales y asma, el fruto fresco se aplicaba a las quemaduras y a huesos fracturados y la corteza seca se quemaba braseros para perfumar el ambiente y alejar las plagas.

MAIZ:
(Zea mays) la más útil y apreciada de las granineas, constituyen el alimento más apreciado de los aborígenes con las barbas del jojoto se hacían bebedizos que entonaban el estomago y la harina de maíz se aplicaba en cataplasma como desinflamatorio.

APIO:
(Apium) arracacha (arracacia xanthorrhiza) del jugo de sus raíces obtienen una formula laxante, la semilla pulverizada en agua se utilizaba como vernufugo, el cogollo en cocimiento como diurético y el zumo de la raíz como calmante de los dolores de muela.

ALGODÓN:

(Gossy – pium) las hojas verdes recién cortadas las aplicaban para calmar dolores, sobre las partes del cuerpo afectadas por el reumatismo, el cocimiento de sus semillas lo tomaban para detener las diarreas, el algodón pulverizado servía para hacer cataplasma y aplicarlas sobre las paperas y el zumo tomado en cucharada aliviaban el dolor de oído.

OCUMO.
(Xathosoma saggttifolium) . las hojas verdes servían como antídoto para las picaduras de culebras , las raíces mezcladas con la miel servían para curar la tos y erradicar el catarro y el sumo de esta planta aplicada a las hojas servían como colirio .

AJI:
(Capsicum frutesceus) estimulante del apetito, en cocimiento grueso las hojas servían como diurético y el ají ingerido sin romperlo se utilizaba como anti-hemorrágico.

ONOTO


(Bixa Orellana) sus hojas verdes son representantes, colocadas sobre la cabeza o la frente combatía el dolor neuralgias irritaciones, cocido se utiliza como desinflamatorio y las semillas en agua caliente se usaba como bebida para curar las diarreas.

ALBAHACA:
(Ocium micranthum) era utilizado para tratar los dolores reumáticos, el sumo es un magnifico diurético, las hojas colocadas como cataplasma madura los tumores y alivia las contusiones y el sumo de esta en los ojos era eficiente colirio.

AGUACATE:

(Pessea americana) las hojas verdes las aplicaban como desinflamatorio, el meocarpio jugoso se frotaban el cabello.

TABACO:


(Nicotina tabacum) se emplea contra las picaduras de culebras, con el cocimiento de sus hojas se daban fricciones para aliviar los dolores, el sumo ligado con sal serbia para curar la sarna y herpes.

AJO:

(Allium sativum) de grandes propiedades curativas vermífugo poderoso, se machacan los ajos y se hierven con leche desinfectante efectivo, mezclado con miel se tomaba como jarabe para curar las afecciones del pecho, las hojas secas se quemaban en ollas de barro para que no se acercaran animales a sus viviendas.

DICTAMO REAL:
(Savastana mexicana) para toda clase de calambres de estomago.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS TIMOTO CUICAS:
A continuación se indican los aspectos principales de los timoto cuicas.

ASPECTO

FISICO Y ESPIRITU
DESCRIPCIÓN
AL
Fueron los más sedentarios. Los más arraigados y conservadores. Muy dados a las celebraciones con motivo del nacimiento, la muerte, la vida diaria. Poseían un alto espíritu defensivo. Desarrollaron el espíritu de la paz, por lo que hicieron obras permanentes y útiles.
ASPECTO

ORGANIZACIÓN SOCIAL
DESCRIPCIÓN

La sociedad timoto cuicas estaba dividida en clases. Estaban altamente socializados. El matrimonio constituía una ceremonia de carácter religioso. Si bien estas tribus eran generalmente poligamicas. Aplicaron la llamada residencia matrilocal de los novios antes de la boda.
Eran industriosos; sus industrias principales fueron extracción de urao, la elaboración del chimo la confección de matas, vestidos de algodón; derivados de fique, trabajo especial de la piedra, cerámica, orfebrería etc. Practicaron activo y diverso comercio e inclusive utilizaron una especie de moneda.
ASPECTO

RELIGION Y COSTUMBRES DESCRIPCIÓNDados al fetichismo: adoraron ídolos de piedra y barro. Consideraron el venado como deidad de la guerra; el murciélago como la del sueño y la muerte; el paují como símbolo del mando, etc. Hacían sacrificios humanos en lugares elevados, ofrenda de ovillos de hilo, granos de cacao, etc. Y tenían un clero ricamente ataviado. Algunas tribus adoraban el sol y la luna, también veneraban las lagunas y los picachos o paramos. Practicaron la momificación y el enterramiento de cadáveres en grutas o cuevas
Vivienda: Eran construidas de piedra y de barro, con varias habitaciones; en los pueblos había muchas cosas.
TRAJE: Hecho de algodón, hacían vestidos de red.
ASPECTO

ORGANIZACIÓN POLITICA DESCRIPCIÓN

La tribu era el elemento básico con su jefe natural el cacique. Estos eran escogidos entre los ancianos y los sacerdotes. Los ancianos preferidos eran aquellos que demostraban conocimientos sobre agricultura y otras experiencias que se transmitían generacionalmente. Descartaron, pues, la valentía, la habilidad y la juventud del guerrero.
Aspecto

ORGANIZACION ECONOMICA DESCRIPCIÓN

El desarrollo de su economía fue a base de la agricultura primordialmente. Conocieron varias técnicas agrícolas tales como la construcción de “andenes” o terrazas, estanques Quimpas para reservar el agua y canales de riego; construyeron también silos subterráneos o depósitos de frutos para la escases o el comercio.
Cultivaron papa, yuca, maíz, ruba, cacao, entre otras, muchas de cuyas plantas eran desconocidas en el resto del país. Domesticaron animales como las pavas, los paujies, las tórtolas, las guacharacas etc. Practicaron la pesca fluvial y la custre.
TRANSPORTE: Fueron hábiles constructores de camino en las cumbres, provistos de puentes de chinchorro; su comunicación terrestre fue eficaz.
DEFENZA: Construyeron fuertes en las cumbres y a la entrada de los valles; enterraban vivos a los prisioneros; los vencidos se suicidaban.

SIGNIFICACIÓN HISTORICA DE LOS TIMOTO CUICAS

Constituyo el grupo indígena venezolano de mas desarrollo cultural en cuanto que alcanzo progreso en agricultura, y fueron los indios mas sedentarios de nuestro territorio su carácter pacífico los hizo organizados, laboriosos y previsivos.

Su cultura fue la que dejo mayores huellas arqueológicas en Venezuela.

Fueron los pueblos que mas experimentaron influencia de la abundante familia andina ( del resto de Suramérica).
Encomienda:
Fue la primera esclavitud bajo el pretexto de enseñar y educar a los indios y también la
Peor forma de explotación conocida.

Encomienda de apuntamiento:
Los aborígenes “Apuntados” trabajaban 2 o 3 días por semana y se le daba un tipo de pago en productos (machete, sal, aguardiente etc.)

Mita:
El indígena recibía un salario a fin de poder cumplir con los impuestos.
Con la muerte de la población a que fue sometida, se hizo necesaria mano de obra barata para sustituirla en las principales ramas económicas, que fuera resistente a las condiciones del tiempo, al tipo de alimentación y a las largas jornadas de trabajo que tenían que enfrentar.

El periodo Colonial:
Etapa
1era Etapa: encuentro de 2 culturas
2da Etapa: Conquista
3era Etapa: Colonización

Organización Administrativa de la colonia.
Virreinato.
Capitanía general.
Gobernación.
-Instituciones creadas en Venezuela intendencia de la Real Hacienda 1776.
Capitanía general de Venezuela 1777.
Real audiencia de Venezuela 1786.
Real Consulado 1793.

Investigaciòn: Carlos E.Rodrìguez Arrieche

Fuentes Històricas
Fray Pedro Aguado, Fraile Franciscano, puede considerarse como el primer etnògrafo-historiador de los Andes Venezolanos, expediciòn de Juan Rodrìguez (fundador de Merida) y de Diego Ruiz Vallejo (el primero en recorrer Trujillo) Aguado describe la regiòn por donde viajaron estod expedicionarios y proporcionan algunas informaciòn sobre los indios (agricultura, alimentos, arboles frutales, aborigenes y los que fueron introducidos por la conquitadores, los bohìos donde se practicaban la idolatrìa y finalmente, diferenciò entre la ropa que se usaba en las tierras altas y tierras bajas.
Otra fuente fundamental entre los primeros escrito sobre los Andes Venezolanos en la obra de Varones Ilustre de Indios cuya primera parte fue publicada en 1954( Segùn establece en el prefacio de la ediciòn de 1874)
La tercera de las fuentes tempranas es Fray Pedro Simòn( Fraile Franciscano) Considerado primer Cronista, utilizò extensamente los escrito de Aguado.(Fernandez de Piedrahita, en su historia de la conquista del nuevo mundo Granada ) Simòn llegò al nuevo mundo medio siglo, estuvo en Trujillo, 1612, comenzò a escribir su obra en 1623 (Noticia Historiales de la Conquista de tierra firme en las Indias Occidentales, Simòn habla de los indios de trujillo, en relaciòn con la expediciòn de Diego de Paredes a esa regiòn : mencionò el vestido de los aborìgenes,sus templos, ìdolos(llamados Tunjos por los españoles), sacrificios,brujos, y ofrenda de chorote(manteca de cacao).
La cuarta Fuente es la anonima , relaciòn geogràfica y descriptiva de la ciudad de trujillo año 1579 , escrito a finales Siglo XVI concebido y preparado originalmente por Juan de Ovando( Presidente del Consejo de Indias ,regido poseciòn España en America y las Filipinas).
Los primeros Cronista, ademàs de proporcionar esta informaciòn etnogràfica, son tambien responsables de la divisiòn bàsica que se ha hecho de los aborìgenes Andinos en dos grupos : Los Cuicas y Los Timotes. Se dice que los Cuicas habitaban en el territorio actual de el estado Lara hasta los lìmites del actual estado Merida; y los Timotes desde el limite entre Trujillo y Merida hacia el este, hasta el pàramo de Mucuchìes al suroeste.
Escritores Modernos
Entre los estudiosos que han escrito màs reciente sobre los aborìgenes de los Andes de Venezuela estan: Fernandez de Piedrahita (1881), Adolfo Ernst(1885,1891), Lares (1907), Fonseca Amilcar(1955) Salas (1908), Febres Cordero(1920), Jhan (1927), Briceño Iragorry(1928, 1929), Briceño Valero(1939) ...
Hermano Nectario Maria ,Origenes de Carache
Cardozo , Arturo Historia de los Andes
Wagner, Erika Prehistoria de Carache
Complejo Cultural Karachy
Trabajo de investigaciòn:Especialidad Mecanografia
Instructor :Luis Alberto Benítez .Mayo 1988
Instituto de Cultura Municipio Carache
Director: Prof. Alexi Alvarez http://grancaciquekarachy.blogspot.com/
Josè juan Rodrìguez Archivos de Crònicas de Carache
Directora: Lourdes Rodrìguez